|
 |
 |
 |
 |
El camino del vino |
|
|
Una introducción a la cultura del vino y la champaña observando las distintas etapas de su elaboración en las principales bodegas de la provincia de San Juan departamento sanjuanino de Pocitos. |
|
El paisaje cambió de a poco, para asombro de todos y con el tiempo los áridos cerros se transformaron en fértiles montañas con prolijos parrales. Las bodegas también se equiparon: maquinarias de última generación, vasijas de acero inoxidable, refrigeración computarizada, barricas de roble para guardar sus vinos y enólogos cada vez más especializados. Un buen vino comienza en un viñedo cuidado y una paciente elaboración. Las vides finas, jóvenes y fuertes, han dado vida a exquisitos varietales que han sido reconocidos con premios en todo el mundo .Lo invitamos a conocer nuestras bodegas y vivir un mundo de sensaciones únicas. |
|
Casa Montes |
|
La bodega tiene el aspecto de un cubo blanco, pero perfectamente aislado y refrigerado con aire acondicionado. En la elaboración se utilizan tecnologías de avanzada para resolver todos los requisitos necesarios para una buena vinificación, utilizando maquinarias europeas de última generación francesas e italianas.
Una gran combinación de moledoras de acero inoxidable, prensas a membranas, vinimatics, tubos para refrigerar la uva , el mosto, proporcionan al winemarker todas las opciones para manejar las uvas. Casa Montes se encuentra en Pozo de los Algarrobos, Caucete, San Juan, a 35 km de la ciudad. |
|
Viñas de Segisa |
|
Un salón de principios de siglo pasado totalmente renovado, sus cavas subterráneas, sus barricas de roble y hermosos viñedos le permitirán al visitante disfrutar, conocer y descubrir el mágico mundo del vino. Les proponemos vivir la historia y los procesos de elaboración, y aprender a degustar vinos en forma gratuita |
|
Fabril Alto Verde |
|
Fabril Alto Verde bodega familiar, que elabora vinos exclusivamente a partir de sus propios cultivos de vid orgánicos ubicados en el Valle de Tulúm. En Argentina es una bodega pionera en la producción de uvas varietales ecológicas y elaboración de vinos orgánicos con certificación nacional e internacional. Sus productos son muy cotizados en el mercado exterior más exigentes como los son Inglaterra, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Canada y Suecia. La visita a la bodega es un acercamiento a los mecanismos y procedimientos de elaboración de los vinos varietales, con el perfil comercial requerido por los mercados conquistados y con el valor agregado propio de una bebida sana (es decir libres de productos de síntesis química y de organismos genéticamente modificados), culminando la misma con una degustación en el elegante winebar de la bodega. |
|
Champañera Miguel Más |
|
En 1998 el ing. Miguel Más crea la champañera en la que se elaboran a partir de las frutas obtenidas en la huerta, vinos, vinos espumantes, aceto balsámico y vinagre orgánico de excelente calidad que son certificados por empresas de reconocida trayectoria internacional. Este emprendimiento familiar esta ubicado en una zona de excepcional fertilidad, rodeada de montañas y regada por aguas del deshielo provenientes de la Cordillera de Los Andes Champañera Miguel Más se encuentra en calle 11 s/n a 300 m . al este de Ruta 40, Pocito San Juan. Como corolario, se puede rescatar que es un ilustrativo y entretenido paseo para la familia; intentando ser una introducción a la cultura del vino mediante la cual aprenderemos placenteramente a descubrir sus bondades. |
|
Las Marianas |
|
La degustación de vinos exclusivos obtenidos con control personalizado desde la producción, cosecha y elaboración, y un paseo por la antigua bodega con sus maquinarias del año 1920 harán de su visita un agradable recorrido por la historia y evolución de una actividad tan arraigada al sentimiento de los habitantes de estas tierras. |
|
Antigua Bodega |
|
A principios del Siglo XX, se construye la obra industrial y arquitectónica vitivinícola más importante de San Juan, Antigua Bodega 1.929. Hoy convertido en Museo, exhibe en su exterior los carretones que se usaban a principio del siglo pasado para el transporte de la uva. En su interior encontramos, maquinas, prensas, bombas y toneles que se utilizaron para la elaboración del vino. Los piletones en los cuales se colocaba la uva para su fermentación, las cubas de almacenamiento y añejamiento. En el subsuelo se encuentran Las Cavas de los Sueños, en las que se elabora actualmente champagne, a través del método de fermentación en botella. En el entorno de hermosos jardines y pérgolas se ubica Galería de Arte Antigua Bodega, donde se exponen obras de distintos artistas plásticos sanjuaninos. Al frente se ubica el salón de degustación y ventas, donde se presentan nuestros vinos y champagne. |
|
Museo Santiago Graffigna |
|
La bodega más antigua establecida en la provincia de San Juan ejerció un rol fundacional en la implantación de viñedos. Elabora sus vinos a partir de uvas de diferentes valles y microclimas que presentan particularidades sobresalientes. Estos notables vinos son criados para adaptarse a los mercados más exigentes del mundo. Hoy el público puede ser testigo de la historia de la bodega y su crecimiento, visitando el Museo Santiago Graffigna. Un lugar que guarda cada paso del progreso de esta bodega, desde la llegada de don Santiago hasta los modernos sistemas de producción de hoy en día. |
|
Cavas de Zonda |
|
Aquiles Cuadra visitó el túnel de Zonda y se dio cuenta que ahí podría elaborar un champagne, como se fabrican en Francia o España. Cavas de Zonda posee la única cava en Sudamérica, que tiene por techo natural la montaña. La temperatura todo el año está entre los 16º y 18º. En el año 2000 se elaboró el primer champaña nature de la firma, luego se elaboró un rosado especial. El sistema que utilizan es el chaussepied y champenoise. Champaña de colores pálidos, levemente dorado con tonos que tienden suavemente al verde con burbujas muy pequeñas y persistentes. Aroma sutil, fino perfumado y poco vinoso con gusto franco, fresco y poco ácido. |
|
San Juan de Cuyo |
|
La bodega data de principios de 1950.Perteneció a una tradicional familia sanjuanina y estuvo en funcionamiento hasta mediados de los años 80. En marzo del 2003 fue adquirida por dos amigos con el objetivo de trasformarla para la elaboración de vinos de alta calidad. El proceso de restauración y modernización se desarrolló teniendo en cuenta dos conceptos: la adaptación de la bodega a las nuevas tecnologías y la transformación edilicia no sólo para prepararla a los actuales procesos de elaboración sino también a la recepción del turismo enológico. Se ha destinado una importante capacidad de cisternas para la construcción de la cava de la bodega. Este lugar, al ser subterráneo, tiene una temperatura constante durante todo el año, que lo hace ideal para la estiba de botellas y el almacenamiento de barricas de roble. Las uvas provienen de zonas seleccionadas del terruño sanjuanino donde se desarrolla un producto de alta calidad, cuidadosamente guiado desde el viñedo. |
Viajoporargentina - Información turística sobre la República Argentina
© 2003- Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos de Autor 527292 Ley 11723 |
|
|
 |
 |
 |
 |
|