'http://www.viajoporargentina.com/' 'turismo en argentina'  'Noroeste, tierra sin tiempo'

Noroeste

Noroeste, tierra sin tiempo

Las provincias del Noroeste exhiben entremezclados vestigios precolombinos, ruinas de fortalezas y poblados indígenas y construcciones de la Conquista y de la Colonización, en esta zona el tiempo parece haberse detenido en el altiplano de la Puna; tierra surcada de serranías, desfiladeros y quebradas.

Los pueblos fueron establecidos en las hondonadas de la tierra. Los rodean cerros, a veces multicolores a veces monocromáticos, con laderas cubiertas de grandes cactus. Esta región permite el encuentro con un paisaje pleno de contrastes, desde las altas cumbres hasta la llanura, con salares y selvas subtropicales, en el que echó sus raíces la cultura latinoamericana. 

Fue habitada por la población nativa de la región durante varios milenios hasta la intervención de los conquistadores españoles a mediados del siglo XVII, y desde entonces ha recibido varios grupos de inmigrantes, especialmente españoles, aunque a diferencia de otras provincias argentinas, estos no han superado a la población originaria; y de la mezcla de ambos grupos surgió la actual población de la provincia, compuesta principalmente por mestizos. Esta fue la región de nuestro país de mayor augue económico hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776. Esta provincia fue una  tierra de conquistadores españoles, grupos jesuitas que apostaron al crecimiento religioso de sus habitantes y de aborígenes organizados que muchas veces pelearon aguerridamente por su suelo.

 La Provincia de Salta limita al norte con la Provincia de Jujuy y con el Departamento de Potosí y el Departamento de Tarija en Bolivia hasta el trifinio Hito Esmeralda, donde comienza su frontera con el Departamento de Boquerón en Paraguay (hacia el noreste), al este con Formosa y Chaco, al sur con Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca, y al oeste con la Región de Antofagasta en Chile.
Su capital, Salta, ha sido calificada como "La Linda" y no es para menos... con la belleza del estilo colonial que ostentan sus calles, sus plazas y los monumentos históricos que la engalanan.
En nuestro paseo podremos conocer unos de los destinos elegido turísticamente por los amantes del buen vino: Cafayate. - "Quien vino a Cafayate y no tomó vino, no vino", reza el dicho.
Localidad cabecera de la Ruta del vino salteño, nos invita a conocer algunas de las mejores bodegas de nuestro país, la nueva gama de vinos de altura, acompañarlos con exquisitos quesos y comidas regionales que tendremos la posibilidad de degustar en rincones únicos brindados por establecimientos calchaquíes.
Viñedos y bodegas nos ofrecen la posibilidad de realizar visitas guiadas para los turistas ávidos de conocer “la historia de vinos con historia”.
Salta nos permitirá conocer una de las obras de ingeniería férrea más importantes: El Tren a las Nubes y su paso por el Viaducto La Polvorilla.
Ubicado en plena puna salteña, a más de 4200 metros de altura, el Viaducto se transforma en una foto panorámica infaltable en el diario de todo turista. Su visual desde el fondo de la quebrada o desde el mismo tren, un relato inolvidable. La extrema aridez de la puna se ve reflejada en nuestra visita a los Salares y Salinas de la provincia.
Toda la zona se puede visitar en verdaderas expediciones que logran desentrañar los secretos de una zona poco conocida e inexplorada, a la que se acercan todos los años miles de turistas argentinos y extranjeros para contemplar los más maravillosos paisajes que elabora la sal y el telón de fondo que le proporcionan la Cordillera de los Andes hacia el Oeste. Sus máximos exponentes: las Salinas Grandes, el Salar de Arizaro y el Salar Tolar Grande.
Debido a la diversidad de su geografía, la Provincia de Salta se muestra ideal para la práctica de turismo aventura.
Con una superficie de 155.500 km² posee una gran diversidad de paisajes. Sus reservas naturales, sus espejos de agua, sus parques nacionales y toda su geografía conforman circuitos ideales para deportes como el trail running, senderismo (Hiking o trekking), campamentos, travesías en vehículos todoterreno (4x4), overlanding, , motoaventura, observación de aves, geocaching, safaris fotográficos,cabalgatas, parapente, todo tipo de actividades náuticas como el rafting o la pesca deportiva y deportes de inercia como el longboard y el downhill.
Siendo el turismo de aventura una de las modalidades de turismo más entretenidas, se ofrecen diversas actividades con diferentes niveles de dificultad, poniendo al alcance de todos la aventura y el disfrute del marco natural. A continuación se detallan actividades y lugares donde se realizan deportes de aventura en la provincia de Salta (Argentina) .
Sendero en la Quebrada de San Lorenzo Con caballos peruanos de paso, criollos o mescla de ambas razas, las cabalgatas que se realizan son muchas veces cerradas y pre-programadas, aunque también se ofrecen excursiones acondicionadas al nivel y necesidad del grupo. Las mismas pueden realizarse en un mismo día o extenderse a varios en las que se incluye por ejemplo el campamentismo y otras actividades (programas combinados de multiaventura). 


La Provincia de Jujuy​, limita al oeste con la República de Chile hasta el trifinio cerro Zapaleri, donde comienza su frontera con el Estado Plurinacional de Bolivia (hacia el norte), y al este y sur con Salta. Sus condiciones geográficas la hacen un lugar muy especial, algo que el turismo descubrió en las últimas décadas incorporando hasta las pequeñas ciudades jujeñas entre los destinos más elegidos a la hora de emprender un viaje hacia esta región.
Tilcara, Purmamarca, Maimará y Humahuaca son algunas de las poblaciones más visitadas y celebran distintos eventos que cada año convocan a miles de turistas atraídos por las comidas típicas, las fiestas populares y los carnavales más originales del mundo.
La Quebrada de Humahuaca es Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO. En ella se encuentran diseminados pequeños pueblitos cuyas geografías de por sí merecen una estadía.
La capital jujeña también logra enamorar a quién la conoce por primera vez. Sus quebradas y valles, la amabilidad de su gente y los rincones más impensados de esta ciudad logran hacerla distinta, para que todos quieran volver.
Otro lugar imperdible de Jujuy son las Salinas Grandes, perfecto paisaje para hacernos creer que nos encontramos en un planeta distinto, o dentro de un cuento de ciencia ficción. Allí todo es blanco sal y, cuando llueve, las grietas del piso desaparecen y todo se transforma en un infinito espejo que refleja cada cosa que hacemos.
Entre los atractivos turísticos de la provincia se encuentra la Quebrada de Humahuaca, la que se destaca por su belleza paisajística y su rico patrimonio cultural.
También resulta interesante recorrer la zona de Yunga y de la Puna, con paisajes totalmente diferentes que van de la selva exuberante a un territorio desolado con salinas, volcanes y geíseres como los de Coranzulí. En la Yunga se encuentra el parque nacional Calilegua, en el ámbito puneño se encuentran el Monumento natural Laguna de los Pozuelos y la Reserva Provincial de la Laguna de Guayatayoc. La Quebrada de Humahuaca fue declarada en el año 2003 "Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad" por la UNESCO. Un lugar único.


La Provincia de Tucumán limita al norte con Salta, al este con Santiago del Estero y al sur y oeste con Catamarca. Tucumán fue escenario del Congreso de Tucumán entre los años 1816 y 1820 que, entre otras cosas, declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Sud (primer nombre oficial del Estado soberano llamado Argentina) respecto a España y cualquier otro poder extranjero, el 9 de julio de 1816. Es la provincia de menor superficie de la Argentina y la de mayor densidad de población del país. Tucumán fue sede de los festejos del Bicentenario por los 200 años de la Declaración de independencia de la Argentina. Le llaman el jardín de la republica ya que el clima de Tucumán en el 85% del año es cálido húmedo y esto hace que la provincia sea de color verde intenso y selvática su temperatura media ronda los 22 grados


La Provincia de Catamarca limita al norte con Salta, al este con Tucumán y Santiago del Estero, al sureste con Córdoba, al sur con La Rioja y al oeste con Chile, cuyo límite está determinado por la divisoria de agua de la cordillera de los Andes. 
Catamarca fue asiento de milenarias culturas aborígenes y es por ello que a lo largo y ancho de la provincia se encuentran dispersos monumentales recintos arqueológicos que, a su vez, funcionan como interesantes complejos turísticos. En Andalgalá el Pucará del Aconquija -declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO- es una de las ciudades incaicas distribuidas sobre el Qhapaq Ñan o Camino del Inca en donde se pueden observar sus ruinas con murallas de hasta 5 metros de alto y 60 centímetros de ancho. Es considerado el último gran bastión incaico en el sur del Tawantinsuyu. Más al norte, en cercanías de la ciudad de Londres, las Ruinas del Shincal ubicadas sobre la Sierra de Quimivil exhibe un centenar de edificaciones incaicas y posee un centro de interpretación con restos de vasijas y elementos utilizados por los antiguos aborígenes. Por otro lado, las Pinturas Rupestres de La Tunita y La Candelaria, pertenecientes a la Cultura Aguada, son objeto de excursiones por las Sierras de Ancasti.

Noroeste, tierra sin tiempo Noroeste, tierra sin tiempo