Este pueblo establecido por los misioneros jesuitas se encuentra a 1 Km de la ciudad de Sana Ana y fue construido entre 1636 y 1637, en este momento ha sido cubierto en gran parte por la selva misionera. A diferencia de otras reducciones posee una enorme escalinata construida para salvar los desniveles del terrreno. Si bien fue destruida por los portugueses en 1817, dejó vestigios de lo monumental de su obra
La Reducción de Nuestra Señora de Santa Ana, está situada en el municipio de Santa Ana, a tan sólo 20 kilómetros de distancia de la cabeza del departamento Candelaria, en la provincia de Misiones, en Argentina. Era una de las Misiones o Reducciones fundada en el siglo XVII por los Jesuitas en América durante la colonización española de América.
La reducción jesuÃtica fue fundada en el año 1633. Fue abandonada cuando los jesuitas fueron expulsados de todos los dominios de la corona de España, incluyendo los de Ultramar, en el año 1767. En 1984 las ruinas brasileñas de San Miguel de las Misiones, que ya habÃa sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983, fue extendida para incluir las misiones de San Ignacio MinÃ, Nuestra Señora de Loreto, Santa MarÃa la Mayor y Santa Ana, convirtiéndose en un único sitio transfronterizo.​ Las ruinas han sido cubiertas por la vegetación.
En el cruce hay una estación de servicio y, hacia la izquierda, la entrada al pueblo de Santa Ana.
Continuando por la RN 12 hay una parrilla bien instalada y, luego, un gran vivero con venta directa al público. En el km 64, hacia la derecha, sale un camino de tierra a las Ruinas JesuÃticas de Loreto (MHN) .
Ruinas JesuÃticas de Loreto (MHN)
Esta es un asentamiento jesuÃtico para GuaranÃes. Estas misiones o reducciones datan del siglo XVII, decayeron luego de la expulsión de los jesuitas de América a partir de 1767 y fueron luego destruidas. Nuestra Señora de Loreto fue fundada en 1610 y trasladada a este sitio en 1686, a unos 50 km de la capital provincial Posadas , son 75 ha . de ruinas ocultas por la selva, estan situadas a 3 km de la ruta 12, y son restos de un pueblo destruido luego de la expulsión de los jesuitas en 1767. El lugar es objeto de estudios por organismos gubernamentales y la Agencia Española de Cooperación Internacional. Aquà funcionó la primer imprenta de Sudamérica y se realizarón excavaciones arqueológicas. Si hay que elegir una de las ruinas visite las de Loreto AI igual que las anteriores .
En el km 54 está la entrada al pueblo de San Ignacio
San Ignacio
Unos 63 km al norte de Posadas sobre la ruta nacional 12 se encuentra el pueblo de San Igancio, el cual posee fama mundial debido a sus ruinas jesuÃticas. Este pueblo posee además, bonitos balnearios sobre el Paraná, la casa del escritor Horacio Quiroga y un parque provincial
Es el pueblo jesuÃtico mejor conservado, de gran tamaño y complejidad urbana, y con un interesante museo. Merece una detenida visita. Este y los restantes treinta pueblos misioneros fundados por los jesuitas están descriptos como un conjunto en otros paseos.
Museo Porvincial Miguel Nadasdy
Lo creó un rumano que trajo sus colecciones desde Europa. Está organizado en dos salas, se destacan el Cristo de la Paciencia , la canoa guaranà y un supuesto original de Miguel Angel.
Ruinas de San Ignacio Mini
Después de las Cataratas del Iguazú, las ruinas de San Ignacio son el recurso turÃstico más relevantes de la provincia. Esta misión fue fundada en 1610 en la región brasileña de Guayrá, pero el poblado acosado por los bandeirantes tuvo que trasladarse varias veces , en 1636 fue instalado en unas 20 hectáreas en su actual ubicación. Estas ruinas alcanzan a comprender la grandeza del puelbo guaranÃ.
Su grado de conservación permite apreciar el trazado urbano de las reducciones. En el acceso hay un centro de interpretación con nueve salas que exponen buena parte de la historia.
Las ruinas más conocidas de la reducción de San Ignacio MinÃ, una misión jesuÃtica fundada a comienzos del siglo XVII para evangelizar a los nativos guaranÃes,​ por el padre jesuita, hoy san Roque González de Santa Cruz , se encuentran en la actual localidad de San Ignacio, en la provincia argentina de Misiones, distantes unos 60 km de la capital provincial, Posadas. Aunque el asiento inicial de San Ignacio Minà (San Ignacio Minà I) se ubica en el extremo norte del actual estado brasileño de Paraná cuando entre los siglos XVI y XVIII el territorio de tal estado formaba la región hispanojesuÃtica de La Guayrá.
En la actualidad San Ignacio Minà es la mejor conservada de las misiones en territorio argentino. La planta de la misión es la común a la mayorÃa de las construidas por los jesuitas en la época: alrededor de una plaza central se distribuyen la iglesia, la Casa de los Padres, el cementerio, las viviendas y el cabildo. En la construcción de San Ignacio se empleó la piedra local, el asperón rojo, en grandes piezas. La dimensión de los trabajos ha permitido que, pese a años de deterioro, la mayor parte de los muros siga en pie.
En 1984 las ruinas brasileñas de San Miguel de las Misiones, que ya habÃa sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983, fue extendida para incluir las misiones de Nuestra Señora de Loreto, Santa MarÃa la Mayor, Santa Ana y San Ignacio MinÃ, convirtiéndose en un único sitio transfronterizo.
En la localidad se encuentra también un centro de interpretación, que provee información de la historia y la cultura de las misiones, además de organizar espectáculos didácticos.