Golf en Argentina
Buscar en el sitio
Información general del país
Golf en Argentina
 
 
   Historia
   Origen de la palabra
   Los Palos
   Golpes y palos
   La pelota
   Otros factores
   Diccionario del golf
   Canchas argentinas
   Buenos Aires
   Capital Federal
   Chaco
   Chubut
   Córdoba
   Corrientes
   Entre Ríos
   Formosa
   Jujuy
   La Pampa
   La Rioja
   Mendoza
   Neuquén
   Río Negro
   Salta
   San Juan
   San Luis
   Santa Fé
   Santiago del Estero
   Tierra del Fuego
   Tucumán
 
 
 
   Trenes turisticos
   Pistas de Esquí
   Vinos Argentinos
   Tursimo Rural
   El Tango  
   Edificios Jesuitas
   Parques Nacionales
 
   4 x 4
   Actividades Aereas
   Actividades Náuticas
   Cabalgatas
   Caminatas 
   Caza
   Pesca
   Montañismo
   Mountain Bike
   Parapente
   Rafting
   Sauna-Spa
   Trekking
 
   Capital Federal
   Buenos Aires
   Córdoba
   Santa Fé
   San Luis 
   Santiago del Estero
   Mendoza
   San Juan
   La Rioja
   Entre Ríos
   Corrientes
   Misiones
   Formosa
   Chaco
   Jujuy
   Salta
   Catamarca
   Tucumán
   La Pampa
   Chubut
   Neuquén
   Río Negro
   Santa Cruz
   Tierra del Fuego
 
Antecedentes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fueron los obreros, capataces e ingenieros contratados en Inglaterra para la construcción del ferrocarril en nuestro país, quienes, a partir de 1879, comenzaron a introducir el golf en la Argentina.

En aquel año, el escocés Henry Smith arribó al puerto de Buenos Aires con una bolsa de palos de golf en su equipaje. Al llegar a la Aduana se vio envuelto en una situación surrealista que, con el paso del tiempo, se convirtió en una anécdota muy divertida. Contaba Smith que fue retenido en el puerto, porque el empleado aduanero no terminaba de comprender para qué servían esos palos de vara de madera y cabezas de hierro. Creyó advertir un cierto poder agresivo y vagamente misterioso en ellos, ya que, según pudo comprender Smith -que entonces sabía muy pocas palabras en español -, el funcionario pensaba que se trataban de armas de guerra y los quería confiscar.

 
Las primeras canchas
 

Otro escocés, Valentín G. G. Scroggie, jugó el primer match de golf del que se tenga conocimiento en nuestro país, el 13 de marzo de 1892, en la plaza del pueblo de San Martín. De ahí que se lo considere el padre de este deporte en la Argentina. A partir del interés que despertó la disciplina en la nutrida colonia británica se fundó en el barrio de Belgrano el San Martín Golf Club, cuyo primitivo campo de golf (el primero construido en Sudamérica) era un baldío lleno de pozos, al que había que limpiar de pastizales y malezas para emparejar el terreno. En ese mismo año se construyó la primitiva cancha del Hurlingham Club, y al año siguiente, en 1893, la del Lomas Athletic Club. Ambos eran clubes fundados con anterioridad para la práctica de deportes tradicionalmente británicos. Si bien el San Martín, que luego dio origen al San Andrés, es considerado el club más antiguo, Lomas fue pionero en la organización de competencias. En su cancha se jugó el primer torneo para damas y dos años más tarde, el 15 y 16 de agosto de 1895, golfers de ambas orillas del Río de la Plata disputaron en el Lomas Athletic Club el Primer Campeonato Amateur del Río de la Plata.

El torneo se convirtió en el Campeonato Argentino de Aficionados y fue la primera competencia organizada en América latina de forma absolutamente privada por el club sede.

A fines del siglo XIX, el golf apenas había echado raíces en la Argentina y era propiedad exclusiva de los ingleses. Probablemente Juan Dentone era el único profesional de golf nacido en el país, que ejercía como tal en el Lomas A. C. En Buenos Aires sólo existían cuatro clubes de golf, uno en Montevideo y otro en el interior (Rosario Golf Club), y mantenían entre ellos una fluida comunicación.

 
Las reglas en el inicio
 

Cada club reglamentaba sus competencias internas y adjudicaba el handicap a sus socios, pero si la intención era promover anualmente un campeonato que otorgara un título de carácter "nacional", era necesario una mínima organización, o por lo menos, una reunión previa de todos los clubes para determinar las condiciones de la competencia.

Antes de jugarse la edición de 1896 una reunión que contó con la presencia de los principales clubes comenzaron con algunas reglas básicas del deporte

En 1897, se fundó The River Plate Amateur Championship Executive , que tomó a su cargo la organización del campeonato, adoptando el Match Play como su sistema de juego.

Así, este deporte comenzaba a crecer, como resultado del aumento del número de clubes y del repentino interés de la alta sociedad porteña por practicarlo.

En 1904, el Buenos Aires Golf Club organizó el primer torneo para profesionales. Hubo solamente cinco participantes (cuatro de la Argentina y uno del Uruguay), pero la idea de realizar un campeonato abierto quedó flotando en el aire.

En 1905 nació el primer club genuinamente argentino (el Golf Club Argentino), y tres años después, comenzaron a disputarse los torneos interclubs. Con el correr de los años, nacieron nuevos clubes y aumentaron las competencias. Hubo que adoptar e interpretar las reglas de golf que llegaban desde el Royal and Ancient Golf Club of Saint Andrews , y fue necesario unificar los handicaps.

 
Los inicios de la AAG
 

El número de clubes seguía creciendo y en consonancia también las competencias; había que interpretar las Reglas de Golf que llegaban desde Saint Andrews; y, además, era necesario unificar los handicaps, para que el jugador socio de varios clubes ostentara el mismo en todos ellos. Asimismo se tornaba imperioso que todos los handicaps fueran calculados sobre la misma base.

Fue Alberto Del Solar Dorrego el que llevó adelante la organización. En agosto de 1926, el committee convocó a una Asamblea General que se realizó el viernes 3 de septiembre a las 17 horas en la sede social del Jockey Club, ubicada en ese entonces en Florida 559.

El primer punto de los temas a tratar era la "Constitución de la Asociación Argentina de Golf, discusión y aprobación de los Estatutos y Reglamentos de la misma y elección del Consejo Directivo". Dada la importancia de esta reunión asistieron representantes de quince clubes:

Una vez constituida esta nueva entidad, la primera Orden del Día fue establecer sus objetivos:

  • Fomentar el juego del golf en la República Argentina , manteniendo su verdadero espíritu del juego, según las antiguas y honrosas tradiciones.
  • Adoptar un reglamento para aficionados, vigilar su cumplimiento e interpretarlo.
  • Organizar, patrocinar y dirigir los Campeonatos anuales de Aficionados, Abiertos, Interclubes de damas y caballeros, como asimismo cualquier otro torneo que considere conveniente.
  • Propender a que todas las entidades en que se practique el juego de golf, se afilien a la Asociación.
  • Actuar como única autoridad nacional en el arbitraje de controversias, resolviendo definitivamente toda cuestión relacionada con el juego de golf en el país que pueda suscitarse.

Muy pronto la AAG adoptó el código de reglas de St. Andrews, estableció un sistema uniforme de handicap, y adoptó el sistema "standard scratch scores", evitando así la existencia de canchas defectuosas en lo referido a longitudes.

Actualmente las entidades afiliadas son 243 (incluyen 27 canchas de par 3). La AAG administra el handicap de 43.494 jugadores en todo el país y conduce más de 30 competencias oficiales, entre los que se destacan los campeonatos ya centenarios, como el Argentino de Aficionados y Aficionadas, y los Argentinos de Interclubes en el que participan más de 60 entidades afiliadas de distintos lugares del país.

También la Asociación Argentina de Golf otorga su patrocinio oficial a cinco campeonatos regionales organizados por los clubes sedes. Esos campeonatos regionales son:

  • Abierto del Centro, en el Córdoba Golf Club;
  • Abierto del Litoral, en el Rosario Golf Club;
  • Abierto del Norte, en el Jockey Club de Tucumán;
  • Abierto del Sur, en el Mar del Plata Golf Club;
  • Abierto Norpatagónico, en el Club de Golf Palihue.
Viajoporargentina - Información turística sobre la República Argentina
© 2003- Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos de Autor 527292 Ley 11723