En el paisaje cordobés confluyen las llanuras, las sierras y los valles. La geografía cordobesa presenta casi dos tercios de su territorio con áreas de llanura, incluida una parte de la pampa húmeda, de la llanura chaqueña y los llanos occidentales. Luego se eleva hasta el pie de las cadenas montañosas pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas.
Si bien la llanura es muy uniforme, presenta extensas depresiones que dan lugar a dos formaciones importantes, una la gran laguna salada de Mar Chiquita y la otra la extensa llanura semidesierta Salinas Grandes, cubierta de sal; ambas ubicadas en el extremo noroeste de la región. Además, se debe hacer mención de la zona de terrenos bajos anegadizos del extremo sur: llanura de la Carlota y los alrededores de la laguna La Amarga. Al oeste de la provincia se distinguen claramente tres relieves montañosos que integran el cordón más austral de las Sierras Pampeanas, bajo el nombre de Sierras de Córdoba. Ocupa la sexta parte del territorio, orientándose de norte-sur, sus faldeos orientales tienen características suaves por el contrario de las occidentales (abruptos), correspondientes a las Sierras Pampeanas.
La conforman tres cadenas principales:
Hidrografía
La caracteriza la gran abundancia de ríos, arroyos y vertientes, lagunas y numerosos embalses, que han dado una relevante fuente energética a la provincia con el aprovechamiento de los diques. Las principales cuencas son las que tiene sus nacientes en las Sierras Grandes: el río Suquía, también denominado Primero, que nace de la confluencia de los ríos Cosquín y San Roque. Luego de atravesar la ciudad de Córdoba, sigue rumbo suroeste-noroeste y desemboca sus aguas en la laguna de Mar Chiquita. El río Xanaes, o río Segundo, nace de la confluencia de los ríos Los Molinos y Arizacate. Tiene el curso paralelo al río Suquía pero de mayor longitud. Recoge las aguas del Dique Los Molinos, construido sobre su curso y destinado a obtener energía eléctrica. Su caudal se utiliza para abastecimiento de riego y ganadería.
La del río Tercero, actualmente denominado Calamuchita, nace de la confluencia de los ríos Santa Rosa, Grande y Capilla de la Cruz para dirigirse hacia el este y luego volver ligeramente hacia el norte para entrar en la sierra de los Cóndores. Al atravesar el cordón Oriental se embalsó las aguas del río formando uno de los mayores lagos artificiales del país. Lo componen seis embalses de los que se destacan el de Cerro Pelado, Tercero y Piedras Moras. En su tramo inferior tuerce bruscamente hacia el Sureste recibiendo por su margen derecha el río Saladillo, que es el curso inferior del río Cuarto.
La del río Cuarto, actualmente denominado Chocancharava, recoge las aguas que se precipitan sobre la sierra de Comechingones en un frente de 40 Km. Posee cuatro afluentes principales: de las Barrrancas, de San Bartolo, de las Tapas y de Piedra Blanca. Recorre unos 25 Km de distancia existente entre los cordones Central y Oriental. Hasta la Carlota su curso es paralelo al río Tercero, pero luego de esa localidad tuerce hacia el NE, formando la laguna de Olmos y luego bañados producidos por el ensanchamiento del cauce y reducción de la pendiente, en cuya forma recorre 60 Km, para luego estrecharse nuevamente y tomar el nombre de Saladillo que conserva hasta la desembocadura en el río Tercero.
La cuenca constituida por los ríos Tercero y Cuarto, unidos forman el Carcaraña. La cuenca del río abarca el centro de la provincia y una delgada faja transversal en la provincia de Santa Fe, desembocando en el Paraná. Ocupa una extensa llanura que hacia el oeste se convierte en ondulaciones suaves y luego en sierras. Proveniente de San Luis, se halla la cuenca del río Popopis, río Quinto, que desagua en una serie de bañados como el de La Amarga. Recorriendo el valle de Traslasierra, se halla la cuenca del río de los Sauces, en la cual se encuentra el Embalse La Viña. La laguna Mar Chiquita, es de origen tectónico, ubicada al noreste de la provincia llegan las aguas de los ríos Salí o Dulce, Primero y Segundo.
Recursos hídricos
En la porción noroccidental se encuentran ríos cortos de desagüe endorreico, como el San Marcos, Pintos, de la Candelaria, Cruz del Eje, Soto, de Pichanas, Guasapampa, Chanani y de los Sauces. Algunos poseen sus aguas artificialmente embalsadas. En esta zona se encuentra el embalse de Cruz del Eje.
Los ríos más destacados nacen en las Sierra Grande y de Comechingones siendo de norte a sur los siguientes: río Suquía (o Primero), río Xanaes (o Segundo), río Ctalamochita (o Tercero), río Chocancharava (o Cuarto) y río Popopis (o Quinto), que nace en las sierras de San Luis, y recorren la provincia en dirección oeste-este. Estos ríos y sus afluentes presentan máximos caudales durante el verano, con crecidas violentas e inesperadas tras las lluvias. En el extremo noreste (ya en el sector de la región chaqueña correspondiente a Córdoba) afluye el río Petri (o Dulce) principal aportador de caudales al mar de Ansenuza.
La provincia de Córdoba posee decenas de represas y embalses, los más importantes por su volumen de agua o por su espejo de agua son: el Lago San Roque (el más antiguo de los embalses de tipo moderno construido en el país), Dique Los Molinos, la Viña, Piedras Moras, Embalse Río Tercero(este embalse es el mayor de la provincia y el más importante) y el Dique de Cruz del Eje, constituido por un imponente paredón.
Estos embalses son multifuncionales: sirven de reservorios de agua dulce, producen energía hidroeléctrica, regulan los caudales hídricos, aportan aguas para el riego (en especial si el riego es en zonas de secano), en ellos se practica la piscicultura y la pesca. Esta puede ser tanto industrial como deportiva, aunque, merced a los paisajes serranos en los que suelen encontrarse, uno de los mayores valores económicos es el turismo al practicarse en ellos actividades balnearias y deportes náuticos.
En el noreste de la provincia se encuentra la gran laguna de Mar Chiquita con una importante población de flamencos. En el sur, el río Chocancharava antes de confluir con el río Ctalamochita forma un importante humedal llamado "Bañados del Saladillo" o de "Loboy". En el centro sur de la provincia se encuentra la reserva provincial de flora y fauna Laguna La Felipa, en cercanías de Ucacha. Más curiosa es la situación del río Popopis, ya que en el sur de la provincia de Córdoba forma una amplia y muy variable extensión de humedales y lagunas conocida como "Bañados de la Amarga" (antiguamente: "Laguna Amarga"). En ciertas épocas el mencionado río Popopis se subsume en dichos bañados, y en otras, cuando se incrementan los caudales las aguas superan los Bañados de la Amarga y, sin un cauce preciso, el río se une con el río Salado bonaerense transformándose en tales ocasiones el río Quinto en un río exorréico con salida al océano Atlántico mediante el río Salado bonaerense.
Sismicidad
La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.
Según un estudio encabezado por el geólogo Guillermo Sagripanti de la UNRC, en la provincia se pueden dar sismos de hasta 6,6 grados Richter o más. Dicho estudio se basó sobre la placa Santa Rosa, que atraviesa la zona de Calamuchita y es muy cercana a la Central Nuclear de Embalse, para evitar que ante alguna ocurrencia de esa magnitud se aumente el riesgo nuclear. Se estima que futuros terremotos podrían alcanzar la magnitud de 6,6. En el norte de Córdoba ya han ocurrido fuertes terremotos históricos, como los repasados en la lista anterior. Otra fuente de incidencia que se estudia se encuentra en Sampacho, en donde dicha investigación determinó una recurrencia de 900 o mil años. Tampoco se descarta la posibilidad de tener sismos de fuente lejana, como puede ser San Juan. Un claro ejemplo es el terremoto de Caucete (7,4 de magnitud), donde existen testimonios de bomberos de que en Río Cuarto hubo rajaduras de paredes.
El problema que existe en la zonificación sísmica, es que se han realizado según estudios que se hicieron entre 1920 y 1976, por lo que sismos posteriores no son tenidos en cuenta en caso de que representen magnitudes mayores a las "determinadas" para cada región, ya que se "zonificó" sobre la base de antecedentes y no por estudios profundos a las fallas internas y esas mismas determinaciones se usan hasta la actualidad. La UNRC, junto a otras investigaciones de otras universidades, han determinado que en la prehistoria han ocurrido potentes sismos en las serranías cordobesas, por lo que se reclama que se tengan en cuenta y cambien la categoría que le han dado a las regiones.
El riesgo sísmico que el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) le ha otorgado, por ejemplo a la zona sur de la provincia, está subestimado. El departamento Río Cuarto se encuentra dentro de la denominada zona 1 de Peligrosidad Sísmica Reducida, pero fue epicentro de dos terremotos destructivos con magnitudes 5,5 y 6,0 en Sampacho y se estima que la intensidad Mercalli Modificada superó los VIII grados. Asimismo, en este sector, hubo al menos seis eventos sísmicos que superaron la M 4,0 y más de 100 microsismos superficiales de M<3,0; por lo que se trata de una región sísmicamente activa.