En la distribución de la flora de la provincia de Córdoba se pueden distinguir dos categorías: zonas de flora de las sierras y zonas de flora de las planicies.
Bosque serrano
El bosque serrano se encuentra entre los 500 y los 1.350 m de altura y en cuyos sitios propicios hay bosque denso y en sitios desfavorables se torna ralo. Los árboles típicos son el molle y el horco quebracho. Los principales arbustos son el poleo y el piquillín y entre las especies menores encontramos la peperina y el tomillo.
Podemos dividir el bosque serrano en distintas regiones como las sierras del norte y el cordón occidental, donde aquí el bosque serrano entra en contacto con especies del bosque chaqueño. Entre los 700 y los 1.100 m aparecen los palmares que crean un paisaje de sabana. El molle cubre tanto los faldeos húmedos y frescos como los conos volcánicos.
En el cordón central, a causa de la elevación abrupta, pocas plantas leñosas crecen en el pie de monte, los valles y los cañadones. El bosque serrano es discontinuo. Los mollares están ampliamente extendidos y explotados en el cordón oriental. El orco quebracho es de dominancia en el norte.
Entre los 1.350 y los 1.700 msnm se desarrolla el arbustal de altura, con especies como el romerillo, la carqueja y los espinillos que combinados con pasturas naturales posibilitan el pastoreo de ganado. La sequía favorece al romerillo y en años lluviosos, las pasturas ganan espacio.
Podemos distinguir dos áreas del arbustal de altura , en los cordones occidental y oriental prospera el espinillo en lomadas y en faldeos pedregosos. El arbustal retrocede por la tala y el incendio. En el cordón central, en las quebradas y en los cajones, crece el tabaquillo, muy explotado por el valor como combustible y atacado por incendios intencionales.
A partir de los 1.700 m aparecen los pastizales y bosquecillos de altura en faldeos cumbres y planicies elevadas. En algunos sectores se ha forestado con pinos.
En las sierras del norte, este piso de vegetación corresponde a pajonales que, en el caso del cordón oriental, se completa con pastizales en faldeos y cumbres elevadas. En el cordón occidental, el matorral serrano alcanza la altura de los conos volcánicos. En el cordón central, los afloramientos rocosos alternan con extensos céspedes, como en la Pampa de Achala.
En las zonas de vida de las planicies la explotación agropecuaria ha ido creando un paisaje uniforme. La tala de la vegetación originaria, la cría de ganado y las prácticas agrícolas que se fueron concentrando, alteraron la calidad y la cantidad de la flora.
Bosque chaqueño
Por el occidente se desarrolla en los bolsones o cuencas de clima árido donde la vegetación alcanza hasta 7 metros de altura: retamas, jarrillas, pichanas, breas. El pastoreo demora la recuperación de la vegetación. Las comunidades de las salinas se disponen en forma de cinturones concéntricos que rodean el fondo de los depósitos de sal. Son dominio del jume, el cachiyuyo y el palo.
El bosque chaqueño oriental tiene especies que alcanzan entre 8 y 10 metros de altura, entre las que se encuentran el quebracho colorado (el de mayor porte), el quebracho blanco, el algarrobo, el mistol y el tala. El valor de la madera alentó su explotación intensiva.
El espinal es la región más extensa de la provincia, donde en el pasado habitaba el algarrobo, junto con el quebracho blanco, el mistol, el espinillo y el chañar. En la actualidad,solo queda el 4% del bosque nativo y el ambiente del bosque restante se encuentra empobrecido por estar degradado, alterado y tener más especies adaptadas a la sequía.
En la planicie medanosa, encontramos la estepa pampeana. La acción del viento, el sobrepastoreo y el mal manejo del laboreo agravó su situación. Los médanos se fijan con especies como el tupe y el olvillo. A lo largo de los caminos se han plantado barreras forestales con álamos.
Mar Chiquita y llanura inundable
La cuenca de Mar Chiquita tiene suelos salinos e inundaciones periódicas. Los incendios originan el rebrote de pastos duros que impiden el desarrollo de la vegetación leñosa.
Las lagunas y bañados se encuentran en distintos lugares de la provincia. Algunas de ellas son: los Bañados del Río Saladillo (al sur del departamento Unión); las lagunas del arroyo Chucul (departamento Juárez Celman) ; los Bañados del Tigre Muerto (al sur de Río Cuarto), las Lagunas del Sudoeste (departamento General Roca), la Laguna de Pocho, entre otras.
Junto a las lagunas se encuentran juncos y totoras, y dentro del agua hay especies flotantes denominadas Azolla. En los alrededores, se encuentran bosques espinosos de chañares, moradillos, espinillos y talas.