El pequeño poblado conocido como "Pueblito de los Indios" comienza a forjarse. En 1911 los estragos causados por las crecidas del rÃo Tercero eran tan graves que la empresa inglesa Ferrocarril Central Argentino presentó un proyecto para construir un dique que nivelara las aguas y se aprovechara para riego.
El 10 de diciembre de 1911 con la presencia del ministro de obras públicas Exequiel Ramos MexÃa se colocó la piedra fundamental en la Quebrada del RÃo III y esta fecha es recordada como el aniversario de fundación de la ciudad, pero el comienzo de la primera guerra mundial hace que la empresa inglesa abandone las obras dejando como legado el edificio de la subusina, (actual museo municipal) y los bloques de cemento que bordeaban la ruta en los sectores cercanos al dique con los que aparentemente pensaban construir el murallón que nunca concretaron.
Estas obras fueron retomadas recién en 1927, en un proyecto era de mayor magnitud que el anterior y fue concretado entre los años 1927 y 1936.
La obra se compone de un dique principal de 50 m de alto y 360 m de largo construido en roca granÃtica, la torre chica que en el extremo inferior posee un túnel que se utilizó para el desvÃo del caudal del rÃo mientras se realizaba el paredón del dique, la torre grande de 40 m de altura que toma el agua para la usina hidroeléctrica, la cual tiene una potencia instalada de 15000 HP y el vertedero de 300 m de largo que actúa como canal evacuador y que brinda además un espectáculo de gran belleza cuando el agua del dique rebalsa. Completa la obra un dique auxiliar o muro de tierra de 900 m de largo y que fue construido para solucionar una depresión en el terreno.
Juan Pistarini que era , ministro de obras públicas visita Embalse en 1944 , autorizando la construcción de 50 casas, el edificio del Correo, un nuevo salón comedor, años más tarde cedido para colegio secundario. Se termina la Gruta San MartÃn de Porres, el tanque de agua y se foresta todo el lugar. Instalando un parque que lo rodea, la obra de forestación fue ordenada y dirigida por el mismo Gral. Pistarini y contiene alrededor de 800.000 ejemplares de diversas especies. ​ Asà fue como el general Pistarini en forma personal, comenzó a concretar el proyecto de la Unidad TurÃstica Embalse, a través de la Fundación Evita, concretándose entre los años 1946 y 1955.
La Unidad TurÃstica Embalse se comenzó a construir hacia 1946, dentro de la planificación del Plan Quinquenal, y se terminó en 1951, siendo uno de los sÃmbolos arquitectónicos de la polÃtica de estado del bienestar o «justicia social» que caracterizó al gobierno del presidente Juan Domingo Perón.
En 1984 se inauguró el Casino Embalse, el cual permanece abierto todo el año. Ese mismo año, finalizó la construcción de la Central Nuclear Embalse, una de las trés que hay en Argentina y la única localizada en el interior del paÃs. El 20 de julio de 1986 se inauguró la primera iglesia parroquial "Nuestra Señora de Loreto" (la cual se encuentra en proceso de remodelación) cuyo primer párroco, el Padre José Luque fue el iniciador del festival más importante de esta región y el tercero más importante de Córdoba, denominado Festival de la Fe y el Folclore, actualmente "Embalse Un Canto a la Vida", que se realiza anualmente en el mes de enero.