Córdoba cuenta con una gran variedad de museos, entre los más reconocidos están el Museo Superior de Bellas Artes Eva Duarte de Perón (también conocido como Palacio Ferreyra), que alberga la colección de artes visuales, fotografía y escultura de la provincia en una muestra permanente, por otra parte, el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa alberga muestras transitorias.
Otros museos importantes son el museo de Arte Religioso Luis de Tejeda, el Museo de Ciencias Naturales y el Museo Genaro Pérez, el Museo de Arturo Illia en Cruz del Eje (Monumento Histórico Nacional de Argentina) y el Museo Polifacético Rocsen, en Nono, con más de 25 000 piezas de diversas regiones del mundo y declarado lugar de Interés Público Nacional.
La música popular cordobesa se nutrió de influencias prehispánicas, españolas y africanas cristalizando a fines del siglo XIX en el gato, la chacarera, el valsesito y la jota cordobesa. Grandes artistas de estos géneros fueron Cristino Tapia y El Chango Rodríguez. El tango también tuvo auge a mediados del siglo XX con figuras como Ciriaco Ortiz y Jorge Arduh. Los inmigrantes europeos que poblaron el sur y este de la provincia trajeron sus músicas populares. Trasladadas a la capital por las migraciones internas desde los años '50 se fusionaron más tarde con expresiones de origen caribeño generando el "Cuarteto", así llamado por ser originalmente ejecutado con 4 instrumentos: acordeón, piano, violín y contrabajo. Esta manifestación musical popular es un estilo de música de ritmo movido derivado de la música europea (paso doble, tarantela, etc.) que a partir de 1990s toma una proyección nacional. Los "bailes" son un clásico de este género y convocan a una gran cantidad de personas por fin de semana en los diferentes estadios, clubes y salones de eventos como La Vieja Usina o el Complejo Forja. Algunos artistas reconocidos de este género musical son Leonor Marzano, La Mona Jiménez y Rodrigo.
En Córdoba también se celebra el Festival de Cosquín, que reúne exponentes de la música folklórica nacional. En años recientes se sumó también el festival Cosquín Rock, dedicado al Rock argentino. El movimiento de rock en Córdoba nace también desde los mismos comienzos del rock nacional, a principios de los años 60 con grupos como Los Bichos, y Los Teen Agers, se desarrollan todos los subgéneros desde los 70, rock elaborado - heavy metal - jazz rock - pop - progresivo - rock 'n' roll clásico - blues - folk-rock, etc., con nombres como Ave Fénix - Piel de Ángel - Encuentro - A comienzos de los 80s apareció el gran festival de La Falda impulsado por Mario Luna y toda una gran camada de bandas de rock aparecen por aquellos años - Tamboor - Pasaporte - Dibujos Animados - Posdata - Córdoba Va - El Sueño Americano -Ica Novo - Proceso a Ricutti - Los Músicos del Centro desde los 90s hasta el presente han surgido todo tipo de bandas siempre en el under desde el trash metal hasta la electrónica, de la mano de Hammer - Eruca Sativa - Lokotes - 3 de Copas - Los Bastarddos - Juan Terrenal - Beat Cairo - Tórax - Lucila Cuevas - Roko - Voil Tage - y muchas más.
En Córdoba se editan los diarios La Voz del Interior, La Mañana de Córdoba, Comercio y Justicia, El Diario de Villa Carlos Paz, Día a Día, Hoy Día Córdoba, Puntal de Río Cuarto y Puntal Villa María y El Diario del Centro del País. Hay 5 canales de televisión por aire en la banda VHF: El Doce del Grupo Clarín, Canal 10 de los Servicios de Radiodifusión y Televisión de la UNC, Canal 9 de Río Cuarto, Canal 13 de Río Cuarto y Teleocho del Grupo Telefe. Además existen numerosas señales locales por cable, entre las más importantes, Canal "C" (con programas de interés general), ShowSport (de programación deportiva) y Canal 6 Cooperativo de Colsecor, que se emite vía satélite para todo el país y Latinoamérica.
Existen dos proveedores de televisión por cable Cablevisión (que también provee internet por cablemódem), y Córdoba Cable. Las radios de la banda AM más importantes son AM700 Cadena 3, AM810 Radio Mitre 810 del Grupo Clarín, AM580 Radio Universidad de los Servicios de Radiodifusión y Televisión de la UNC, AM970 LV2, AM750 LRA7 Radio Nacional Córdoba, AM1010 Radio Río Cuarto (LV16 Radio Río Cuarto), AM930 Radio Villa María y AM1350 Radio Sucesos. En la FM se pueden mencionar a DALE FM 93.1, FM Azul 104.5 (de Villa Carlos Paz), FM 93.9 Ranquel Stereo (LV16 Radio Río Cuarto) o a LV3 Radio Córdoba. Esta última tiene dos fórmulas musicales que se emiten solo en la ciudad de Córdoba, y una de tipo general, Cadena 3 Argentina, que mediante diversas retransmisoras se emite en toda la provincia así como también fuera de Córdoba.
En Córdoba se preservan numerosos monumentos históricos de la época de la colonia española, en especial templos de la Iglesia católica. El más reconocido de estos monumentos es tal vez la Manzana Jesuítica (a la que se adjunta la Catedral de Córdoba), que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000.
Este monumento consiste en una manzana de edificios construidos por los jesuitas durante el siglo XVII: el Colegio Nacional de Monserrat, la iglesia de la Compañía de Jesús, y la antigua Universidad (actualmente, museo histórico de la Universidad Nacional de Córdoba) otro valioso edificio de la época colonial es la Casa del Virrey Sobremonte; también en la ciudad capital se destacan el edificio del Palacio de Justicia (neoclásico), el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa cuyo núcleo es de estilo neoclásico y sus anexos son de estilo racionalista internacional, el edificio del Teatro del Libertador (estilo ecléctico de fines de siglo XIX e inicios de s. XX), el Parque Sarmiento exornado por varios valiosos monumentos como la Rueda Eiffel y el Faro del Bicentenario y el moderno Centro Cívico de Córdoba (arquitectura posmoderna deconstructivista); fuera de la capital abundan interesantes edificios en varios sitios de las Sierras de Córdoba como por ejemplo los coloniales españoles de Alta Gracia o, cerca de Cruz del Eje y Caroya la Estancia Jesuítica Santa Catalina entre otros muchos que incluyen a antiguos edificios de postas.
La ciudad argentina de Córdoba ha sido sede de tres importantes bienales de Arte: la de 1962, la de 1964 y la de 1966; tales bienales reunieron a lo más calificado del conjunto de artistas plásticos latinoamericanos preponderando en ellas los estilos contemporáneos de los 1960: pop art, arte conceptual, arte cinético diversas formas de arte abstracto, etc. Sin embargo tan exitoso evento cultural fue discontinuado debido a la crítica situación política. Es importante no confundir la Bienal Americana de Córdoba Argentina con la posterior Bienal de Córdoba de España.
El cuarteto es un género que nació en Córdoba y que tuvo su boom en los 90, de la mano de la Mona Jiménez y de Rodrigo Bueno, y que saltó de esa provincia al resto del país. Terminó convirtiéndose en un ritmo popular y típico de las fiestas nocturnas, gracias a su gran influencia de géneros tropicales de Sudamérica.