La provincia de Catamarca es muy rica si se tiene en cuenta la gran variedad de climas y sobre todo su aspecto geográfico. En las zonas de los salares se encuentran juncos y cachiyuyo, en las zonas aledañas abunda el chañar, tunales y cardones y en las zonas del monte se desarrollan la tala, jurillas, breas, algarrobos, mistol, palo borracho y cactus. En la selva y bosques subtropicales se desarrollan lapachos rosados, alisos, cobiles, helechos, frutillas y azucenas silvestres entre otras. Mientras que en las zonas de alta montaña y puna se ubican el cuerno de cabra, rica rica, muña-muña y chacoma entre otras.
El Monte Occidental, se caracteriza por las escasas precipitaciones, la vegetación arbustiva y subarbustiva xerófila y la vegetación herbácea de gramíneas de pastos duros. Las especies características del monte son la jarilla, el chañar, el piquillín y el algarrobo.
La Jarilla es un arbusto que alcanza los dos metros de altura, está dividido desde el suelo en ramas delgadas y sinuosas, muy ramificadas, llevando hojas ralas, pequeñas, dísticas, cubiertas de resina o de pelos plateados, y produce flores amarillas durante el verano.
El Chañar en el monte es solo un arbusto o arbolito bajo cuyo tronco pierde la corteza de años anteriores y emite desde muy abajo ramas cortadas, torcidas que llevan hojas pequeñas y glaucas, su flor es amarilla y pequeña y su fruto es una drupa de pulpa azucarada y mucilaginosa apreciada por los hombres y animales. Se multiplica con mucha facilidad.
El piquillín es muy ramificado desde la base, formando matas hemisféricas de color verde oscuro, debido a las abundantes hojas pequeñas, ovaladas, coriáceas y glabras. Produce pequeñas bayas de color rojo o negro apetecidas por ciertos animales.
El Algarrobo ofrece una madera muy explotada y un fruto que constituye un alimento muy apreciado por el hombre y los animales. Con la harina de los frutos se preparan tortas (patay) y por fermentación se obtiene la aloja, una bebida alcohólica. Es común encontrarlos a orillas de los cursos de agua. Los bosques han sido desbastados por la explotación del hombre y por el avance de los médanos, como ocurre en Fiambalá. |