Forma una vasta propiedad agrícola-ganadera, extendida hasta los Nevados del Aconquija , que alcanzó a tener 30.000 ha . Hoy realiza diversas actividades, destacándose su establecimiento aceitero con capacidad para 110 ton de aceite puro de oliva. Puede visitarse solicitando permiso
Su origen como estancia se remonta a fines del siglo XVII, cuando la parcialidad de indios huasanes. que habitaba estos'territorios, fue otorgada en merced a don Francisco de Nieva y Castilla, fundador del fuerte de Andalgalá (1658), después de las guerras calchaquíes.
En 1771, la hacienda fue heredada por el poderoso terrateniente don Luis José Diaz de La Peña. quien para evitar la subdivisión de sus valiosísimas propiedades, por efectos de herencias sucesivas, decidió «vincularlas» legalmente, estableciendo el Mayorazgo de Huasán, el 15 de octubre de 1768.
Vincular una hacienda o una casa a un Mayorazgo significaba que éstas no se podían gravar ni vender, debiéndolas heredar el hijo mayor de cada sucesiva generación. Las propiedades de este Mayorazgo incluían la hacienda de Huasán, bienes en Singuil y Tucumán , y un enorme territorio al oeste, en Antofagasta de la Sierra
El conjunto permaneció indiviso por tres generaciones de primogénitos de la misma familia.
Don Miguel, su último heredero, fue gobernador de Catamarca en 1830-31. Derrotado por Facundo Quiroga emigró a Bolivia, donde falleció. En ese tiempo la institución legal del Mayorazgo había desaparecido por disposición de la Asamblea del año XIII y los vínculos de propiedades estaban disueltos. El gobierno boliviano, valiéndose de un testamento adjudicado a Miguel Díaz de La Peña , anexó a su territorio la jurisdicción de Antofagasta de la Sierra , la que no volvió a integrar territorio argentino hasta 1899, como Gobernación de Los Andes .
La Hacienda de Huasán de Andalgalá conservó, de hecho, el nombre histórico. A principios del siglo XX perteneció a los nobles ingleses Ricardo y Joel Blamey . En este período, el destacado investigador Samuel Lafone Quevedo (cuñado de uno de los dueños), realizó importantes hallazgos arqueológicos en los campos de Huasán.
Muchas de estas piezas integran hoy las colecciones del Museo Arqueológico de La Plata , del que fue director.
Posteriormente, la estancia fue adquirida por el empresario griego Victor Zouninus, cuyos descendientes son los actuales propietarios. Zouninus y su esposa iniciaron trabajos de reconstrucción de antiguas arquitecturas coloniales y abrieron el Mayorazgo de Huasán a una nueva etapa.
Continúe el Paseo por la misma ruta hacia el norte y, tras 500 m a la derecha, cruzando el pequeño río Chaquiago, llegará a la Fábrica de dulces de Chaquiago
|