La creación, evolución, historia y actividades del Observatorio Naval Buenos Aires (ONBA) pueden resumirse en forma sintética a una trayectoria en beneficio de la comunidad, complementando actividades científicas y técnicas respondiendo requerimientos de la navegación.
Fue por medio de un Decreto del Presidente de la República Argentina D. Julio A. Roca del 16 de agosto de 1881 se creara el Observatorio de Marina, tal su primer nombre
Su primer Director fue el Coronel de Marina honorario Francisco Boeuf, Teniente de Navío retirado de la Armada de Francia, quien vino avalado por importantes antecedentes. Realizó una intensa actividad para poner en funcionamiento el Observatorio a los efectos de observar el pasaje de Venus desde Buenos Aires, episodio que se realizó el 6 de diciembre de 1882 y que constituyó su bautismo científico.
En 1923, el Poder Ejecutivo decretó que el Observatorio Naval de Buenos Aires, situado en la costanera sur, sería el encargado de determinar y difundir la hora oficial. Dicha tarea de difusión, desde 1927, sa realiza a través del servicio telefónico. Desde 1944, también a través de las emisoras de radio amplitud modulada y desde 1956 se emite una señal que puede ser captada por radioaficionados.26
A fines de 1930 se decidió adoptar el horario de verano para lo cual la hora oficial adelantaba una hora pasando a GMT-3 (hoy UTC−3).
El horario de verano es una medida que había sido adoptada por muchos países europeos durante la primera guerra mundial y por España durante una crisis la económica de 1917 y al que volverían repetidamente en circunstancias similares con el objetivo de aprovechar la luz diurna que, supuestamente, acarrearía ahorro energético; en un primer momento, de carbón.
Si bien la gama de actividades llevadas a cabo es muy amplia, poco es lo que se conoce del Observatorio Naval Buenos Aires, a pesar de que día a día con sus tops horarios llega a millones de hogares argentinos. La información de la hora oficial es difundida por medio de las empresas telefónicas desde 1933 a todo el país, a través del servicio 113. Asimismo, el Observatorio emite con medios propios las señales horarias por radiofonía de hora y media hora.
Hoy está vinculado con la Oficina del Tiempo del Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) y con otros observatorios de hora del mundo, contribuyendo con ellos a la generación del Tiempo Universal Coordinado (TUC) y del Tiempo Atómico Internacional (TAI), necesarios para la determinación de la hora oficial de cada país.