El museo se encuentra en la esquina del Boulevard Elvira Rawson de Dellepiane con la Avenida España. Se trata de un conjunto de edificios construido a comienzos del siglo XX, y que tuvieron primero la función de caballerizas del Lazareto, un organismo municipal que se encargaba del control de los animales que ingresaban a Buenos Aires.
En 1923, fueron remodelados para alojar a la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación por iniciativa de Ernesto de la Cárcova y en 1928 en pleno funcionamiento de la escuela, se instaló el Museo de Calcos. El museo fue inaugurado en el año 1928, por recomendación de la Comisión Nacional de Bellas Artes. Nació con una función especialmente didáctica, ya que conserva reproducciones de grandes obras de arte clásico que sirven de modelo para los alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova.
Muchos de los calcos provienen de Alemania, llegaron en 1908 para los festejos del centenario de la Revolución de Mayo, y fueron luego cedidos por el gobierno alemán, entre 1923 y 1928 se incorporaron más, especialmente las esculturas de gran tamaño, por adquisición o donaciones. Aproximadamente doscientos calcos de figuras egipcias y mesopotámicas fueron cedidos en 1935 por el Museo Antropológico y Etnográfico de Buenos Aires Juan Bautista Ambrosetti, pasando a engrosar la colección del museo.
El museo abre sus puertas al público recién en 1932, bajo la dirección de Ángel Guido, el museo debe su nombre a Ernesto de la Cárcova, (n. 3 de marzo de 1866, fallecido el 28 de diciembre de 1927) pintor argentino y el primer director de la Academia Superior de Bellas Artes de la Nación. En 1935, doscientos calcos de esculturas egipcias, asirias y babilónicas fueron cedidos por el Museo Antropológico y Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” de la Facultad de Filosofía y Letras, a la Dirección Nacional de Bellas Artes, la cual envió una parte al Museo de Calcos y Escultura Comparada “Ernesto de la Cárcova”. Debemos sumar a este valioso acervo la Biblioteca que alberga importantes libros de arte y la Colección de Estampas (Grabados) que contiene las obras de artistas formados en la institución, entre ellas las obras de Aída Carballo.
El patrimonio del museo actualmente tiene más de 700 esculturas. Las esculturas que posee este museo son réplicas exactas de las originales, fueron hechas por la técnica de vaciado o mediante la reproducción desde un molde sacado del original. Muchas de ellas son reproducciones de la "primera colada", o sea la primera vez que se hacía la copia.
- Sala 1 La primera sala está dedicada al Arte Egipcio Antiguo, mesopotámico y oriental.7 Se exhiben ejemplos de arte egipcio como el "Escriba Dersenez" o el "Zodíaco de Dendera" (relieve de la época tebana); de arte asirio, el "León tendido" o el bajorrelieve "Leona herida"; de arte oriental, "Prajñaparamita" (Alto relieve de una figura en posición de loto, proveniente de Java), escultura de "Shiva Nataraja" (dios hindú) y una cabeza de Buda. En una vitrina se observan piezas de arte egipcio, destacándose las esculturas de "Nefertiti" y de la "Princesa Meryaton".
- Sala 2 En la sala de Arte Griego Arcaico, Clásico y Helenístico se encuentran importantes testimonios del arte griego helenístico, como la "Victoria de Samotracia", el Torso de Belvedere (de Apolonio) y la reconocida "Venus de Milo". También un importante conjunto de esculturas que se encontraban en el Partenón: "Afrodita y Dione" y "Ilisos", y una Cariátide del Erecteión. Además de reproducciones de frisos.
- Sala 3 Esta sala está dedicada al Arte Romano, Románico y Gótico. Se encuentran allí dos fragmentos de la Catedral de Chartres, representando a "Jesús y los cuatro Evangelistas" y "Reyes de Judea".
- Sala 4 La cuarta sala presenta ejemplos de Arte Gótico, Renacentista y Manierista. De arte gótico: "El Ángel sonriente" de la Catedral de Reims y "Beau Dieu" de Amiens. Se encuentran esculturas renacentistas de Miguel Ángel, reproducciones del "David", el "Moisés" y una escultura que representa a "Lorenzo de Médici ‘Il pensieroso’", y dos representaciones de la Virgen María: "La Piedad" y la "Virgen Dolorosa"; entre otras. También se puede observa un relieve policromado de Andrea della Robbia, "La Anunciación".
- Sala 5 La quinta sala está dedicada al Arte Mesoamericano y Andino. Como ejemplo de Mesoamerica se expone la "Reina de Uxmal", un ornamento arquitectónico maya, el "Jaguar rojo" (de Chichén Itzá), la "Cabeza de Coyolxauhqui" (diosa azteca de la luna), el "Teocalli de la Guerra Sagrada" (bloque de basalto con sus cuatro lados esculpidos, con imágenes de símbolos rituales) y una escultura inca, el "Huaylas, Ancash". El museo posee además una biblioteca, con libros de arte y la colección de grabados que contiene las obras de artistas formados en la institución.
- Exposiciones temporarias El museo cuenta también con una sala dedicada a exposiciones temporarias. Desde 2014 se destacan dos ciclos, el de Muestras Homenaje donde se homenajean a artistas que han sido profesores y alumnos de la ex Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” y de la UNA, y el de Diálogo con el Patrimonio donde artistas contemporáneos son convocados para que exhiban obras específicas para ese espacio y que se encuentren en diálogo con la colección del museo.